La transición energética en Colombia ha sido uno de los temas más recurrentes en la agenda nacional y el gas es uno de los hidrocarburos que se consideran claves por expertos y agremiaciones para esa transformación. Las reservas probadas en el país alcanzarían para 6.1 años, según el informe más reciente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH.
El futuro del gas natural fue uno de los temas centrales que se discutió en el pasado Congreso de Andesco que se realizó en Cartagena. En ese escenario se conoció que en la hoja ruta del Ecopetrol, la estatal petrolera, se encuentra la opción de la importación de gas desde Venezuela como uno de los elementos clave para cubrir parte de la demanda en 2025.
Previo al anuncio ya existían reparos sobre la postura del Gobierno Nacional frente a los contratos para la exploración de gas en el país, sumado a la desaceleración en la perforación de pozos en los últimos años. En el caso de la Asociación Colombiana de Gas Natural, Naturgas, hicieron un llamado urgente para acelerar la exploración de gas en el país y así garantizar la autosuficiencia para el consumo en hogares, comercio, sector industrial y para la movilidad.
Lea aquí: Álvaro Hernández fue presentado como nuevo técnico del Cúcuta Deportivo
Llamado urgente
Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, hizo un llamado urgente para acelerar la exploración de gas. Además, la dirigente de este sector gremial considera necesario que se opté por la autosuficiencia de este hidrocarburo.
“La industria del gas natural hace un llamado de urgencia para que concentremos esfuerzo en desarrollar los descubrimientos de gas en Colombia para acelerar e incrementar la actividad exploratoria y, por supuesto, también para garantizar el suministro del abastecimiento de gas del corto y el mediano plazo”, dijo Murgas.
La presidenta de Naturgas insistió en que es fundamental mantener la autosuficiencia en gas natural, como se ha hecho desde hace décadas. Asimismo, mencionó que existe una correlación directa entre la perforación de pozos y el incremento de las reservas de gas en el país. De hecho, Murgas señaló que es necesario incrementar esas perforaciones para garantizar la soberanía energética de Colombia.
“Hay una correlación directa entre la perforación de pozos y las reservas. En la última década hemos perforado en promedio 38 pozos por año, la década inmediatamente anterior perforamos 120 pozos por año. En la última década la autosuficiencia ha llegado a 6 años, la década inmediata anterior estábamos en una autosuficiencia entre 12 y 8 años. Es decir que necesitamos incrementar y acelerar la perforación de pozos para poder incrementar las reservas y así garantizar autosuficiencia y soberanía energética en Colombia”, dijo la presidenta de Naturgas.
No se lo pierda: Polémica por supuesto vídeo del presidente Gustavo Petro siendo infiel en Panamá
La directiva agregó que en 2022 se perforaron 66 pozos, mientras que en 2023 ese indicador cayó a 40. La expectativa para este 2024 es que se cierre en la misma cifra de perforación que el año pasado. “Siguen siendo muy pocos pozos exploratorios para lograr el propósito de incrementar reservas”, sentenció Murgas.
Cabe recordar que las reservas de gas probadas disminuyeron en un 15,7 %, si se comparan las cifras de 2022 frente al 2023, consignadas en el informe de la ANH.
A ese llamado se sumó el presidente del Grupo Vanti, Rodolfo Anaya Abello, quien expresó su postura sobre el ‘frenazo’ a los proyectos de este sector. “El país se equivocó frenando la firma de nuevos contratos”, dijo el presidente de esa compañía perteneciente a la industria del gas.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, Camilo Sánchez, hizo un llamado para que el Gobierno para que se contemple una mayor dinamización de la actividad gasífera en el país para el desarrollo de la transición energética.
“Necesitamos tener la perforación y aumentar las reservas para que no tengamos problemas. El gas más barato es el que producimos en Colombia, el gas en el país no es malo. En el mundo la transición energética se hace con gas y, en el mundo, acá es el único país donde queremos hacer una transición barata sin gas”, dijo el presidente de Andesco.
Tenga en cuenta: Es una vaca loca: Velasco rechaza constituyente al salir del Mininterior
Ecopetrol evalúa la importación
En el mismo evento, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, presentó la hoja ruta que tiene la estatal petrolera para garantizar el suministro de gas en el corto, mediano y largo plazo.
El directivo de la estatal petrolera señaló que se ha identificado que para el año 2025 habrá un faltante de 83 Gbtud al día de gas, algo que equivale al 8 % de la demanda nacional.
Una de las claves en ese sentido sería la importación del gas desde Venezuela a través del gasoducto Antonio Ricaurte. Otra de las alternativas que planteó Roa es la apuesta por conectar las zonas en las que hay hallazgos de gas con el sistema y la “maduración” de otros proyectos.
“La iniciativa parte de un faltante estimado en 83 Gbtud en 2025, del cual se espera que 61 Gbtud puedan ser cubiertos con opciones provenientes de gas nacional. A lo anterior, se espera sumar un estimado de 100 Gbtud de gas importado a través de sistemas de regasificación y posiblemente por el gasoducto Antonio Ricaurte, desde Venezuela”, dijo Ecopetrol mediante un comunicado de prensa.