La presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), Dora Patricia Bernal Ocampo, expresó la preocupación de su gremio frente a la reforma a la salud que tramita el Gobierno ante el Legislativo.
“La reforma en materia laboral, tema tratado de manera tangencial, está dirigida a los trabajadores de la salud que trabajan en el sector público que —como se ha dejado claro— es una pequeña parte, por ende la mayoría de los trabajadores de la salud con o sin reforma seguiremos desprotegidos”, afirmó Bernal.
Lea también: Cajas de compensación ayudaron a paliar crisis de empleo con subsidios en Colombia
También resaltó la falta de participación activa de las sociedades científicas en la estructuración de la política de salud, que ha sido otra de las preocupaciones de la ACSC. Ante esta situación, la Asociación espera que se reinicie el debate legislativo con seriedad y que se consideren adecuadamente las propuestas e inquietudes del gremio médico especializado.
Gremio sin reconocimiento
Las preocupaciones del gremio quedaron consignadas en una carta remitida al Legislativo y en la que se resaltó el constante desconocimiento del que ha sido víctima el gremio médico especializado por parte del Gobierno Nacional y diversos representantes legislativos frente a la reforma a la salud.
Encuentre aquí: 2023, un año fatal para ellas: cifras de feminicidios lo demuestran
Desde la radicación del Proyecto de Ley 216 de 2023, la ACSC manifestó sus temores sobre las necesidades del gremio médico especializado, compuesto por más de 60 mil profesionales médicos en el país. A pesar de presentar una política gremial detallada para el talento humano en salud, según Bernal, estas preocupaciones no han sido atendidas ni consideradas por los legisladores.
El proyecto de ley, actualmente en proceso de tercer debate, suscitó inquietudes en la Asociación debido a la falta de claridad en cuanto al financiamiento y los recursos destinados para su implementación y sostenimiento durante el período de transición.
Para ellos, la incertidumbre respecto al pago de deudas pendientes con el talento humano en salud y la posible liquidación de EPS agravan la crisis del sector.
Además, señalan la insuficiencia de la reforma en abordar la precarización laboral y la intermediación ilegal, así como en garantizar la remuneración adecuada para los trabajadores de la salud, especialmente aquellos que laboran en el sector privado.
Le puede interesar: Más de 200 personas quedaron en la calle tras incendio que destruyó 70 casas en Bogotá
Para Bernal, la falta de atención a estas cuestiones fundamentales podría desencadenar una crisis aún mayor en el sistema de salud colombiano, afectando tanto a los trabajadores de la salud como a los pacientes.
“Quedamos expectantes y atentos a que se reinicie el debate, esperanzados que si se discute el proyecto, no se tramite en la forma como se hizo en la Cámara de Representantes, en donde no hubo una discusión seria ni cierta y se descartó de plano nuestra participación”, concluyó Bernal.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion