Mundo laboral: sin violencia de género
La ministra mencionó que, “la reforma partió del análisis de la realidad de la población colombiana, ese análisis nos llevó a promover uno de los artículos más interesantes; la eliminación de la violencia, el acoso y la discriminación, este elemento es el que menciono como un gran logro consensuado entre las empresas, sindicatos y gobierno”.
No se lo pierda: Los caminos que le quedan a la reforma a la salud de Gustavo Petro
Este artículo en el proyecto de ley es el 40, ‘Eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo’, en el que se menciona que se garantizará el trabajo libre de violencias y de acoso, cualquiera que sea su situación: contractual, informal, pasantía, voluntariado, entre otras.
Para llevar a cabo la implementación de lo propuesto en el artículo, se desarrollarían acciones de prevención y atención, con mecanismos necesarios, que reconozcan y aborden las violencias basadas en género, contra las mujeres y el acoso sexual en el mundo del trabajo.
En este sentido, el Ministerio del Trabajo tendría la responsabilidad de regular, vigilar y sancionar su incumplimiento.
Ramírez también dijo que, en Colombia se radicó ante el Congreso de la República el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, esto en vías de garantizar los derechos de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso.
“Desde la cartera que dirijo resaltamos su importancia, el enfoque inclusivo e integrado que incorpora este convenio, por ello su espíritu y acciones las hemos incluido en la reforma laboral que espera ser debatida en el Congreso de la República”, enfatizó a La Opinión.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion