Este 19 de marzo el Área Metropolitana de Cúcuta firmó el acuerdo por medio del cual la tarifa mínima del servicio de taxi quedó establecida en 7.000 pesos, una medida que si bien satisface las expectativas del gremio de la ‘mancha amarilla’, no cayó bien entre los cucuteños, quienes consideran que este aumento del 13% sobre el monto anterior ($ 6.000) viene a agravar la crisis en el bolsillo de los ciudadanos.
“Todo está muy caro y ahora con este aumento todo se pone peor”, dijo un usuario de este servicio, mientras que otros cuestionaron el hecho de que este monto no es novedoso, puesto que ya muchos taxistas venían cobrando ese monto desde por lo menos noviembre del año pasado, por lo que este acuerdo es una formalización.
Otros usuarios esperan que el ajuste venga acompañado de mejoras al servicio, “es lo que siempre prometen y con lo que justifican este tipo de aumentos, así que lo que uno espera es que cumplan, porque por ejemplo hay taxis que no cuentan con los cinturones de seguridad o tienen malos tratos con las personas con discapacidad”, apuntó Miguel Rey.
El estudio técnico, adelantado por la entidad y concertado con los diferentes actores del transporte público de la ciudad, tiene en cuenta todos los parámetros y factores que conciernen a los distintos usuarios de transporte público individual de Cúcuta y sus cinco municipios socios.
Le interesa: Vuelven las clases con normalidad en los colegios de Cúcuta
En dicho estudio se toman en cuenta criterios de operación como el precio de combustible, los kilómetros recorridos con pasajeros y sin ellos, el mantenimiento de los vehículos, sueldos y otros costos que el Ministerio de Transporte dicta considerar.
Igualmente, en las determinaciones de tarifa se tienen en cuenta índices económicos que influyen a nivel regional y nacional, como el incremento de la inflación, de los salarios y en particular, para los taxis, el incremento de la gasolina que ha sido gradual y constante en los últimos meses.
Sin embargo, lo que algunos usuarios no entienden es por qué los costos mínimos de un servicio de taxi en ciudades incluso con el precio de la gasolina más alto, cobran precios similares o inferiores como Bogotá, donde la mínima en 2024 será de 6.300 pesos; mientras que Medellín la fijo en 7.000.
Lea: Corponor e Ideam realizan radiosondeo en Cúcuta para medir la calidad del aire
Ajuste equitativo
Juan Carlos Bastos, presidente del gremio de taxistas en Cúcuta, dijo por su parte que este ajuste quedó equitativo “es bueno tanto para nosotros, como para los usuarios”.
Hay que recordar que estos ajustes aplican a las tarifas de los servicios que se toman desde puntos de partida ubicados en los municipios de San José de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, que conforman la Zona Urbana Metropolitana.
Destacó que además de los ajustes a los recargos tradicionales, como el banderazo de arranque, que se ubicó en 3.900 pesos (o 54 unidades) se aprobó de manera oficial el recargo para los servicios puerta a puerta, es decir, los servicios de domicilio, que quedó fijado en 500 pesos, incluso para aquellos taxis que salen desde el interior de los centros comerciales; mismo monto que se aplicará entre el 8 y 24 de diciembre, y que corresponde al adicional para pagar prima navideña.
Lea: El Malecón debe estar listo a finales de marzo
“Estos son los dos recargos novedosos que se lograron en este acuerdo y estamos muy satisfechos al respecto, puesto que es un gran beneficio para los conductores de taxi, especialmente el que corresponde a la época decembrina”, dijo Bastos.
Sobre la contraprestación que esperan los ciudadanos con la consolidación de este aumento, el representante del gremio se comprometió a dar cumplimiento a los requerimientos de las personas.