Las graves consecuencias para la economía de Norte de Santander, por el cierre de la vía Ocaña-Cúcuta desde hace más de cuatro meses debido a una avalancha, se pueden agravar por una situación similar en la vía Barrancabermeja-Bucaramanga, a la altura de Lebrija.
La ruta alterna es Bucaramanga-Rionegro-San Alberto-La Lizama, la cual contempla un recorrido mucho más largo para las mercancías que se movilizan entre Cúcuta y Medellín y poblaciones de la costa pacífica, lo que se traduce en el aumento de los costos de los fletes, por el gasto de más combustible, pago de peajes y de tiempo.
Lea además: La millonaria deuda con CENS-EPM por congelar las tarifas de energía en pandemia
El gerente general de Transportar Carga, Hernando Pérez, expresó que el 80% de las mercancías que vienen desde el Pacífico, como Buenaventura y Medellín, tienen paso obligado por ese sector, por lo que transitar por el otro corredor vial representa alzas en los costos de entre el 20% y 30%.
Pérez precisó que desde esa zona del país se movilizan hasta Norte de Santander autopartes, textiles, productos agrícolas y víveres, por lo que el incremento de los fletes ser reflejará en el precio final de venta para el consumidor.
Le puede interesar: ¡Comercio de motos en crisis! Así están las ventas y los precios en Cúcuta
El vocero empresarial destacó que el tiempo recorrido sube el triple, porque pasa de un promedio de 2 horas, por Lebrija, a 6 horas por San Alberto (Cesar).

“Norte de Santander se está viendo afectado por los problemas en las vías que nos comunican hacia el interior del país. Está cerrada la ruta hacia la costa atlántica, que es por la vía a Ocaña, de donde vienen la mayoría de productos, especialmente de Cartagena y Barranquilla; pero también la ruta hacia el Pacífico, en donde hay ciudades que son proveedores”, resaltó el gerente de Transportar Carga.
El director regional de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), Leonardo Méndez, igualmente, hizo un llamado de atención al Gobierno Nacional a que analicen medidas para aliviar los sobrecostos que dejan los cierres viales.
Lea aquí: Gasolina, tomate, cebolla y frutas jalonan la inflación en Cúcuta
“El cierre por Lebrija es bastante costoso para el transportador que va o viene de Medellín y demás poblaciones del Pacífico. Es un trayecto que puede aumentar hasta 9 horas, porque muchos vehículos que van a la costa Atlántica pasan por allí”, añadió.
Continúa el movimiento
Tras 11 días de la emergencia, las noticias no son esperanzadoras, porque la Concesionaria Ruta del Cacao S.A.S, responsable de ese corredor vial, informó que, con ocasión del movimiento del coluvión, el cual generó un deslizamiento y pérdida de banca, el cierre se mantiene.
La concesionaria indicó que continua con el monitoreo permanente para definir lo antes posible medidas a implementar para restablecer el paso por esta zona. Sin embargo, el movimiento en masa es de gran magnitud y todavía se encuentra activo y constante.
La empresa señaló que prioriza la vida de los usuarios y que están preparados con los equipos y el personal para comenzar a trabajar en el momento en el que los estudios técnicos muestren que existen las condiciones para el ingreso seguro del personal al punto de la contingencia.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion