Authored by
~
El Meningococo es una bacteria que desata diferentes enfermedades tanto
en niños como en adultos, por esto la importancia de vacunarse contra
esta enfermedad y tomar conciencia pues de contraerse, puede matar al
paciente en tan solo 24 horas.~
El Meningococo es una bacteria que desata diferentes enfermedades tanto en niños como en adultos, por esto la importancia de vacunarse contra esta enfermedad y tomar conciencia pues de contraerse, puede matar al paciente en tan solo 24 horas.
Colprensa habló con la doctora María Luisa Ávila, pediatra y exministra de Salud de Costa Rica, quien por estos días visita el país con motivo de orientar a los médicos y a la sociedad en la importancia de vacunarse y prevenir diferentes enfermedades.
He venido a Colombia en varias ocasiones porque hemos estado trabajando muy arduamente con la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica y a titulo personal, en todo lo que es vacunas sin fronteras para América Latina, entonces ahora nos corresponde en el congreso que se hará en Cartagena, de la Sociedad Colombiana de Pediatría, presentar el tema de “Epidemiología Global y Local del Meningococo y su prevención a través de las vacunas.
La idea es que en esta conferencia que voy a dar pueda compartir con mis colegas a nivel internacional y local, toda la experiencia que se tiene en el tema para ir enriqueciendo la agenda de la prevención de enfermedades que sean prevenibles con vacunas.
Realmente desde el punto de vista de las inmunoprevenibles ha mejorado muchísimo, podemos decir que hoy Colombia ocupa uno de los primeros lugares en esquemas de vacunación modernos y actuales y con una cobertura bastante buena. Sin embargo todavía quedan muchos retos. Por ejemplo, la varicela, el meningococo, de una mayor vigilancia epidemiológica, porque hasta ahora la vigilancia es muy pasiva, qué quiere decir eso, que si aparece un caso se reporta y se contabiliza, qué es lo que se necesita, una vigilancia activa que significa buscar los casos.
Lamentablemente por el abuso de los antibióticos que no solo se da en Colombia sino en muchas otras partes del mundo, puede ser que un niño tenga fiebre, no identifican qué es, lo tratan con antibiótico, empeora y cuando llega al hospital ya no logran identificar el germen, entonces no se sabe qué tipo de enfermedad tuvo, obviamente se trata con antibióticos y mejora o empeora o incluso en el caso del meningococo puede llegar a morir rápidamente, entonces ahí hay una necesidad en todos los países de hacer una vigilancia más activa
El meningococo es un germen que en los últimos tiempos se le ha venido dando mayor importancia, porque ya se han logrado controlar otros que eran muchísimo más frecuentes y que representaban una mayor carga de enfermedad y ahora corresponde los casos de Meningococo, que van quedando y que tienen consecuencias devastadoras en la niñez. La idea es que se pueda posicionar y manejar.
Hay varios tipos de prevención: uno muy importante es el estímulo a la lactancia materna, tener ambientes saludables libres del humo del tabaco por ejemplo, se sabe que los fumadores portan en su nasofaringe un mayor número de bacterias que las que portamos los no fumadores y obviamente el ser portadores de una bacteria en la nasofaringe hace que se puedan transmitir más fácil a otras personas.
Es importante evitar el humo del tabaco, ambientes saludables y una prevención que es activa que es a través de las vacunas. Afortunadamente a diferencia de lo que pasaba hace algunos años, ya se cuenta con una vacuna muy efectiva para evitar los casos más frecuentes de meningococo, de hecho también hace poco Estados Unidos aprobó contra el meningococo B, que había sido un problema bastante importante, pero hay una que está protegiendo bastante bien, que se puede aplicar a partir de los 9 meses en dos dosis: una a los 9 meses y la otra 3 meses después y que incluso hasta personas adultas de 55 años que tengan factores de riesgo pueden utilizarla.
Pero para que un país decida introducir una vacuna, tiene que tener una buena vigilancia epidemiológica y una carga de la enfermedad conocida.
Existen varios grupos. Los niños que viven en condiciones de hacinamiento por ejemplo, pero también hay uno muy importante que son los adolescentes y los adultos jóvenes, porque digamos que ellos después de trabajar se van a un bar a compartir con sus amigos en ambientes que normalmente son cerrados, entonces eso, ser joven y además ir a bares en donde se fuma y no se está protegido, es un factor de riesgo. Los adolescentes cuando entran a la universidad y viven en dormitorios comunes que pasa mucho en Estados Unidos, entonces ahí puede pasar un brote.
Hay más de un caso en poblaciones donde no se esperaba que estos existieran y que pueden terminar por ocasionar muertes, que es la principal complicación que tiene esta infección. Además, los menores tienen un riesgo y una complicación muy importante que es que el meningococo se le desermina por la piel, produce complejos que significa que se tapan los vasos sanguíneos, entonces si se tapan los vasos sanguíneos de la mano, o los que van hacia el pie, empiezan a hacer lo que se llama una necrosis y estos miembros terminan amputados. También se puede perder la punta de la nariz o una parte de la oreja.
Por lo anterior estas son enfermedades que, aunque el paciente sobreviva, pueden quedar con serias secuelas, entonces por ejemplo un niño que pierda sus extremidades va a tener un alto costo, es un niño que no se va a poder desarrollar bien y además también va a afectar su entorno familiar y social.
Esta vacuna todavía no está incluida dentro de este programa casi en ningún país. Muchas veces se usa cuando hay brotes, entonces por ejemplo, si aparece una persona con meningococo, se identifica qué tipo de meningococo es y la estrategia inmediata es vacunar a todos los que estén en su entorno, además de darles un antibiótico de prevención, pero todavía no se ha establecido en un Programa Ampliado de Vacunación, porque hace falta una mayor vigilancia epidemiológica que no sea solamente pasiva, solamente por reporte de casos, sino que sea activa.
En primer lugar, cuando llega un niño con fiebre y que no se identifican los síntomas, se le puede tomar un emocultivo y ponerlo a crecer para identificar la bacteria, es importante no usar antibióticos innecesarios a menos de que se lo recete un médico.
No sé cómo será en Colombia, pero en Costa Rica van a la farmacia y les aplican antibióticos inyectables sin necesariamente antes haber revisado al paciente, entonces estos son factores de riesgo. Otra cosa importante es identificar portadores, más que todo para darnos una idea porque igual es algo muy cambiante, el clima influye mucho por ejemplo.
Básicamente nosotros desde la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica tenemos el programa 'vacunas sin fronteras' para América Latina, que lo que pretende es que se entienda a nivel internacional y, sobretodo, en nuestra región, que la vacuna es un derecho humano, la vacuna es como el agua, a una comunidad nadie le niega el agua, pero a una población si le pueden negar las vacunas porque dicen que es muy costosa, pero normalmente las enfermedades que esta bacteria produce son más costosas para la sociedad.
Por esto, una de las primeras cosas que se debe hacer es que la gente sepa que existe esta enfermedad, que existe un acuerdo de prevención y aquellas personas que tienen su seguro privado o que tienen un poder adquisitivo significativo pueden comprarla y así un Estado como el de ustedes que es bastante solidario, se la pude proporcionar a las personas que la necesitan.
Una de las metas es que entre más se vacune, menos se va a presentar la enfermedad, porque los pacientes se van a exponer muchísimo menos y de cierta manera hay una protección global cada vez que se aplica.
Ese es uno de los problemas más serios, porque las vacunas lamentablemente también va paralelo a un tema de inequidad. Cuando esta es desarrollada en un país, teniendo en cuenta que siempre son países desarrollados los que trabajan activamente, son trabajadas en esos países para que salgan y se apliquen. Para los países de Latinoamérica estas vacunas tardan más en llegar, por lo menos unos 10 años para que las poblaciones vulnerables la tengan disponible.
Una de las cosas que nosotros pretendemos es que las vacunas se entiendan como, primero un derecho humano y que vean que es cerrar brechas y cerrar inequidad, porque muchas veces la población más susceptible es a la que menos le llega, entonces todo esto es un tema muy de salud pública donde a nivel del Ministerio y de las autoridades de la salud tienen que identificar estos focos y tiene que identificar estos riesgos y medir la carga de la enfermedad en el país y hacer los esfuerzos necesarios para que esta población que no va a poder comprar la vacuna la reciba dentro de los programas de salud.
Es importante mencionar que la gente debe entender que estas vacunas tienen un valor económico importante y que cuando se ofrece sin costo extra es para que esta persona no pierdan la oportunidad de vacunarse.
Es importante resaltar que el meningococo es un problema grande, que muchas veces por falta de conocimiento no se aplican las medidas preventivas para evitar este tipo de enfermedades, por lo que la doctora hace énfasis en la importancia de la vacuna y de aplicarla.
Es importante tener en cuenta que los síntomas no son muy dicientes, pues principalmente se presenta fiebre, vómito o dolores de cabeza, por lo mismo indispensable seguir las recomendaciones que la pediatra nos da para así descartar la enfermedad, pues de no detectarse a tiempo esta puede acabar con el paciente en 24 horas.


Colprensa habló con la doctora María Luisa Ávila, pediatra y exministra de Salud de Costa Rica, quien por estos días visita el país con motivo de orientar a los médicos y a la sociedad en la importancia de vacunarse y prevenir diferentes enfermedades.
- ¿Cuál es el motivo de su visita a Colombia?
He venido a Colombia en varias ocasiones porque hemos estado trabajando muy arduamente con la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica y a titulo personal, en todo lo que es vacunas sin fronteras para América Latina, entonces ahora nos corresponde en el congreso que se hará en Cartagena, de la Sociedad Colombiana de Pediatría, presentar el tema de “Epidemiología Global y Local del Meningococo y su prevención a través de las vacunas.
- ¿Cuál es su papel en el simposio que se llevará a cabo en Cartagena?
La idea es que en esta conferencia que voy a dar pueda compartir con mis colegas a nivel internacional y local, toda la experiencia que se tiene en el tema para ir enriqueciendo la agenda de la prevención de enfermedades que sean prevenibles con vacunas.
- Usted fue Ministra de Salud en su país. ¿Cómo ve este sector en Colombia?
Realmente desde el punto de vista de las inmunoprevenibles ha mejorado muchísimo, podemos decir que hoy Colombia ocupa uno de los primeros lugares en esquemas de vacunación modernos y actuales y con una cobertura bastante buena. Sin embargo todavía quedan muchos retos. Por ejemplo, la varicela, el meningococo, de una mayor vigilancia epidemiológica, porque hasta ahora la vigilancia es muy pasiva, qué quiere decir eso, que si aparece un caso se reporta y se contabiliza, qué es lo que se necesita, una vigilancia activa que significa buscar los casos.
Lamentablemente por el abuso de los antibióticos que no solo se da en Colombia sino en muchas otras partes del mundo, puede ser que un niño tenga fiebre, no identifican qué es, lo tratan con antibiótico, empeora y cuando llega al hospital ya no logran identificar el germen, entonces no se sabe qué tipo de enfermedad tuvo, obviamente se trata con antibióticos y mejora o empeora o incluso en el caso del meningococo puede llegar a morir rápidamente, entonces ahí hay una necesidad en todos los países de hacer una vigilancia más activa
- Precisamente usted habla del Meningococo. ¿Por qué la importancia de prevenir esta bacteria?
El meningococo es un germen que en los últimos tiempos se le ha venido dando mayor importancia, porque ya se han logrado controlar otros que eran muchísimo más frecuentes y que representaban una mayor carga de enfermedad y ahora corresponde los casos de Meningococo, que van quedando y que tienen consecuencias devastadoras en la niñez. La idea es que se pueda posicionar y manejar.
- ¿Cómo se puede prevenir este tipo de enfermedades?
Hay varios tipos de prevención: uno muy importante es el estímulo a la lactancia materna, tener ambientes saludables libres del humo del tabaco por ejemplo, se sabe que los fumadores portan en su nasofaringe un mayor número de bacterias que las que portamos los no fumadores y obviamente el ser portadores de una bacteria en la nasofaringe hace que se puedan transmitir más fácil a otras personas.
Es importante evitar el humo del tabaco, ambientes saludables y una prevención que es activa que es a través de las vacunas. Afortunadamente a diferencia de lo que pasaba hace algunos años, ya se cuenta con una vacuna muy efectiva para evitar los casos más frecuentes de meningococo, de hecho también hace poco Estados Unidos aprobó contra el meningococo B, que había sido un problema bastante importante, pero hay una que está protegiendo bastante bien, que se puede aplicar a partir de los 9 meses en dos dosis: una a los 9 meses y la otra 3 meses después y que incluso hasta personas adultas de 55 años que tengan factores de riesgo pueden utilizarla.
Pero para que un país decida introducir una vacuna, tiene que tener una buena vigilancia epidemiológica y una carga de la enfermedad conocida.
- ¿Qué grupos son vulnerables a estas enfermedades?
Existen varios grupos. Los niños que viven en condiciones de hacinamiento por ejemplo, pero también hay uno muy importante que son los adolescentes y los adultos jóvenes, porque digamos que ellos después de trabajar se van a un bar a compartir con sus amigos en ambientes que normalmente son cerrados, entonces eso, ser joven y además ir a bares en donde se fuma y no se está protegido, es un factor de riesgo. Los adolescentes cuando entran a la universidad y viven en dormitorios comunes que pasa mucho en Estados Unidos, entonces ahí puede pasar un brote.
- ¿Qué es un brote?
Hay más de un caso en poblaciones donde no se esperaba que estos existieran y que pueden terminar por ocasionar muertes, que es la principal complicación que tiene esta infección. Además, los menores tienen un riesgo y una complicación muy importante que es que el meningococo se le desermina por la piel, produce complejos que significa que se tapan los vasos sanguíneos, entonces si se tapan los vasos sanguíneos de la mano, o los que van hacia el pie, empiezan a hacer lo que se llama una necrosis y estos miembros terminan amputados. También se puede perder la punta de la nariz o una parte de la oreja.
Por lo anterior estas son enfermedades que, aunque el paciente sobreviva, pueden quedar con serias secuelas, entonces por ejemplo un niño que pierda sus extremidades va a tener un alto costo, es un niño que no se va a poder desarrollar bien y además también va a afectar su entorno familiar y social.
- ¿Esta vacuna está incluida dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)?
Esta vacuna todavía no está incluida dentro de este programa casi en ningún país. Muchas veces se usa cuando hay brotes, entonces por ejemplo, si aparece una persona con meningococo, se identifica qué tipo de meningococo es y la estrategia inmediata es vacunar a todos los que estén en su entorno, además de darles un antibiótico de prevención, pero todavía no se ha establecido en un Programa Ampliado de Vacunación, porque hace falta una mayor vigilancia epidemiológica que no sea solamente pasiva, solamente por reporte de casos, sino que sea activa.
- ¿Cómo se hace una vigilancia activa?
En primer lugar, cuando llega un niño con fiebre y que no se identifican los síntomas, se le puede tomar un emocultivo y ponerlo a crecer para identificar la bacteria, es importante no usar antibióticos innecesarios a menos de que se lo recete un médico.
No sé cómo será en Colombia, pero en Costa Rica van a la farmacia y les aplican antibióticos inyectables sin necesariamente antes haber revisado al paciente, entonces estos son factores de riesgo. Otra cosa importante es identificar portadores, más que todo para darnos una idea porque igual es algo muy cambiante, el clima influye mucho por ejemplo.
- ¿Se está haciendo algo para poder incluir esta vacuna en los planes de salud?
Básicamente nosotros desde la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica tenemos el programa 'vacunas sin fronteras' para América Latina, que lo que pretende es que se entienda a nivel internacional y, sobretodo, en nuestra región, que la vacuna es un derecho humano, la vacuna es como el agua, a una comunidad nadie le niega el agua, pero a una población si le pueden negar las vacunas porque dicen que es muy costosa, pero normalmente las enfermedades que esta bacteria produce son más costosas para la sociedad.
Por esto, una de las primeras cosas que se debe hacer es que la gente sepa que existe esta enfermedad, que existe un acuerdo de prevención y aquellas personas que tienen su seguro privado o que tienen un poder adquisitivo significativo pueden comprarla y así un Estado como el de ustedes que es bastante solidario, se la pude proporcionar a las personas que la necesitan.
Una de las metas es que entre más se vacune, menos se va a presentar la enfermedad, porque los pacientes se van a exponer muchísimo menos y de cierta manera hay una protección global cada vez que se aplica.
- ¿Cómo hacer para educar a las personas de las poblaciones menos favorecidas a que vacunen a sus hijos en los tiempos correspondientes?
Ese es uno de los problemas más serios, porque las vacunas lamentablemente también va paralelo a un tema de inequidad. Cuando esta es desarrollada en un país, teniendo en cuenta que siempre son países desarrollados los que trabajan activamente, son trabajadas en esos países para que salgan y se apliquen. Para los países de Latinoamérica estas vacunas tardan más en llegar, por lo menos unos 10 años para que las poblaciones vulnerables la tengan disponible.
Una de las cosas que nosotros pretendemos es que las vacunas se entiendan como, primero un derecho humano y que vean que es cerrar brechas y cerrar inequidad, porque muchas veces la población más susceptible es a la que menos le llega, entonces todo esto es un tema muy de salud pública donde a nivel del Ministerio y de las autoridades de la salud tienen que identificar estos focos y tiene que identificar estos riesgos y medir la carga de la enfermedad en el país y hacer los esfuerzos necesarios para que esta población que no va a poder comprar la vacuna la reciba dentro de los programas de salud.
Es importante mencionar que la gente debe entender que estas vacunas tienen un valor económico importante y que cuando se ofrece sin costo extra es para que esta persona no pierdan la oportunidad de vacunarse.
Dato
Es importante resaltar que el meningococo es un problema grande, que muchas veces por falta de conocimiento no se aplican las medidas preventivas para evitar este tipo de enfermedades, por lo que la doctora hace énfasis en la importancia de la vacuna y de aplicarla.
Es importante tener en cuenta que los síntomas no son muy dicientes, pues principalmente se presenta fiebre, vómito o dolores de cabeza, por lo mismo indispensable seguir las recomendaciones que la pediatra nos da para así descartar la enfermedad, pues de no detectarse a tiempo esta puede acabar con el paciente en 24 horas.