La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Sector logístico en Colombia muestra signos de recuperación tras pandemia
Un flete proveniente de China a la costa oeste de Latinoamérica, que en pandemia costaba unos 13.000 a 14.000 dólares, hoy cuesta 3.000 dólares. Tomás Shuk, chief growth officer de Finkargo, se refiere el panorama del sector.

Node empresa

Sector logístico en Colombia muestra signos de recuperación tras pandemia
Un flete proveniente de China a la costa oeste de Latinoamérica, que en pandemia costaba unos 13.000 a 14.000 dólares, hoy cuesta 3.000 dólares. Tomás Shuk, chief growth officer de Finkargo, se refiere el panorama del sector.
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 21 de Julio de 2023

Pocos meses después del anuncio de la OMS declarando el fin de la emergencia sanitaria por la COVID-19, distintas industrias en todo el mundo siguen mostrando cifras alentadoras de crecimiento en medio de la reactivación económica. 

En Colombia, el sector logístico fue uno de los más golpeados por la pandemia y sigue lidiando con las secuelas de la crisis de los contenedores, un incidente agravado por el coronavirus que generó represamientos debido al cierre forzado de puertos en todo el mundo.


Lea además: El producto exportable a Venezuela que crece a paso lento


Tomás Shuk, chief growth officer de Finkargo, la plataforma tecnológica colombiana dedicada a prestar servicios de financiamiento alternativo en materia de comercio exterior, explicó que la recuperación del sector ha sido paulatina y que se han ido normalizando los precios de los fletes marítimos, mitigando de manera considerable todo el sistema inflacionario causado por el sobre consumo en EE.UU. 

“En la pandemia había un exceso de subsidios, específicamente en Estados Unidos. Entonces teníamos crecimientos en consumo de más del 30%, lo que generaba una alta demanda de productos que las fábricas. Cuando volvieron a abrir, tuvieron que suplir trabajando al 120%”, expresó.
 
Este estancamiento ocasionó que el espacio en los buques portacontenedores, que representan más del 80% del volumen del comercio mundial, estuviera saturado, provocando un alza en las tarifas de fletes marítimos e inclusive aéreos hasta 10 veces mayor

Sin embargo, Shuk señaló que el esquema logístico mundial se encuentra alineado y funcionando de manera más estable pese a problemas exógenos como la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha ocasionado otros retos a superar; por ejemplo, el desabastecimiento de suministros agrícolas.
 
Una imagen de esta recuperación son los costos: un flete proveniente de China a la costa oeste de Latinoamérica, que en pandemia costaba unos 13.000 a 14.000 dólares, hoy cuesta 3.000 dólares. Incluso, antes del confinamiento, ese flete podía estar en 2.000 dólares, con lo que afirma Shuk, “se están empezando a normalizar los precios que hemos visto en los últimos 10 años”.


Le puede interesar: ¿Cómo emprender y generar ingresos extra en Cúcuta sin tener un solo producto?


 Nuevos retos para el sector logístico
 
La inflación, el precio del dólar y otros factores macroeconómicos y políticos, como los rumores de una recesión, han afectado a la industria, generando un impacto directo en los negocios. 

El desabastecimiento en algunos sectores y la devaluación de monedas a nivel mundial, han originado aumentos en las tasas de interés, lo que conduce a nuevas dinámicas de consumo, especialmente en países de América Latina. 

Imagen eliminada.

Para Shuk, Estados Unidos, como el país líder de la región, marca la pauta. “De alguna forma nuestras monedas latinoamericanas están, digamos, indexadas a ese dólar”, declaró.
 
Las crisis recientes revelaron la importancia de tener una buena planeación financiera y proyección de operación, convirtiendo a la organización estratégica en un aspecto crítico del que cada vez más empresas tienen mayor consciencia para tomar mejores decisiones. 


Lea aquí: ¿Puede retirar su dinero y no pensionarse, si cumplió las semanas y la edad?


Por su parte, el CGO de Finkargo aclaró que lo más importante es tener diversificadas las inversiones y atomizado el riesgo. Desde el punto de vista financiero, mencionó que la clave está en ‘no tener todos los huevos en la misma canasta’ y no depender en más de un 30% de un solo mercado. Desde el punto de vista logístico, recomendó asegurar toda la mercancía en tránsito y lograr un cubrimiento absoluto de la carga.
 
El papel de la tecnología en la logística internacional
 
La pandemia evidenció los cambios que el sector logístico estaba necesitando en materia tecnológica. Esto trajo consigo avances en el desarrollo de comunicaciones e innovación para el comercio, generando más interacción entre los jugadores del mercado, creando así una dinámica que ha permitido que la tecnología se abra paso en procesos y análisis de tareas que implican manejo de inventarios, tracking, seguridad y eficiencia.

La incursión de la tecnología de vanguardia en la logística ha permitido una apertura a precios y oportunidades de negocio. 
 
Expertos señalan que la inteligencia artificial, por ejemplo, ha permitido plantear cómo se pueden mejorar las rutas de los camiones para recoger cargas de forma inteligente, cómo aumentar la eficiencia de los puertos de acuerdo con la disponibilidad de los barcos o de la cantidad de órdenes generadas, o cómo entregar despachos al cliente de manera más productiva. 


Lea también: JetSmart anuncia ruta directa de Cúcuta a Lima 


Actualmente, el rol de la tecnología por medio de los marketplace, las fintech y otros desarrollos, ha puesto en clave primordial al sector logístico como base de la economía mundial.

En resumen, el sector logístico en Colombia está mostrando signos de recuperación después de enfrentar desafíos globales significativos. 

A medida que distintas industrias en todo el mundo se reactivan económicamente, el sector logístico ha tenido que superar las secuelas de la crisis de los contenedores y los impactos de la pandemia para conectar y abastecer al mundo. 

Gracias a factores como la normalización en los precios de los fletes marítimos y los esfuerzos de alineación del esquema logístico mundial, distintos sectores han mitigado el desabastecimiento de insumos y mercancías apoyados en un ecosistema financiero y tecnológico más robusto capaz de resolver los nuevos paradigmas económicos que enfrenta la industria logística en el país.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion


 

Node empresa relacionada

La Opinión habló con el Ministerio de Vivienda sobre la razón que está frenando la asignación de subsidios de Mi Casa Ya.
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros

Después de tener un promedio semanal de asignación de subsidios de Mi Casa Ya de 1.900, por parte del Ministerio de Vivienda, para todo el país, la última semana este número bajó a 342, de acuerdo con la Resolución 0710 del 15 de julio de 2023 del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda).

Esta situación generó alarma en el sector constructor de Norte de Santander, al considerarla un “freno” para esta política pública, lo cual afecta a miles de familias que siguen en espera de los recursos para poder hacer realidad su sueño de tener vivienda propia. 


Lea además: El producto exportable a Venezuela que crece a paso lento

La Opinión consultó al ministerio, en cabeza de Catalina Velasco, la razón de esta disminución. “La baja de asignaciones en la última semana obedece al trámite de adición presupuestal”, precisó.

Minvivienda recordó que el 10 de julio fue sancionada la Ley 2299, mediante la cual se adicionaron recursos al Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2023, aprobándose $1 billón para ese despacho, dinero que llevará a cumplir la meta de otorgar 75.000 subsidios este año.

“Desde que se reanudó la entrega de subsidios, el pasado 21 de abril, se han asignado cerca de 1.900 subsidios semanales, superando así el promedio de 1.200 de años anteriores”, sostuvo el ministerio. Hasta la semana pasada van 18.514 subsidios otorgados, por más de $564.000 millones.

Imagen eliminada.

 

Es necesario automatizar la asignación

De acuerdo con el gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) en Cúcuta y Nororiente, Mateo Montebello, se estima que antes de mediados de agosto ingresen los recursos aprobados recientemente. 


Le puede interesar: ¿Cómo emprender y generar ingresos extra en Cúcuta sin tener un solo producto?


Sin embargo, el Minvivienda señaló que continuará con el proceso normal de recepción y revisión de documentación de hogares interesados en aplicar a las nuevas asignaciones, que se harán inmediatamente ingresen los recursos a la entidad.

Montebello indicó que espera que el ritmo de entrega de subsidios aumente. Aseguró que “ese es el reto que tiene el Ministerio de Vivienda, al momento de hacer la caracterización de los beneficiarios”, porque el número que ha estado asignando es bajo y la meta son 75.000 en 2023.

Reconoció que el despacho de Catalina Velasco no puede seguir asignando subsidios, si no cuenta con los recursos en caja, por “lo que vamos a ver es un freno durante un mes o mes y medio en la asignación de Mi Casa Ya”. 

“En una reunión de Camacol con el ministerio, ellos reconocieron la importancia de que la asignación sea automatizada, por medio de la plataforma que asigna los subsidios; de manera que esta, al momento de que la persona solicitante ingrese, cruce información y pueda asignar de manera inmediata, si le corresponde, el subsidio. No como ahora, que lo hacen unas personas encargadas de evaluar cada solicitud”.


Lea aquí: ¿Puede retirar su dinero y no pensionarse, si cumplió las semanas y la edad?


El rezago afecta a las familias

El gerente de la Constructora Vértices Urbanos e integrante de la Junta Directiva de Camacol, Andrés Ramírez Navarro, afirmó que, aunque en parte es verdad que este es el Gobierno que más ha proyectado recursos para Mi Casa Ya, la ministra no cuenta que la operatividad, fluidez y eficacia del programa hacen que estos dineros se reduzcan

“El programa era un éxito, porque no tenían ningún trámite ante un ente público. Los recursos se garantizaban, el cliente pedía su crédito y, una vez cumplidas ciertas condiciones con el banco, simplemente, si había recursos dentro de la bolsa que el gobierno asignaba, el banco solo entraba, marcaba y ya, quedábamos era la espera de resoluciones. Eso cambió”, detalló Ramírez. 

El constructor manifestó que esa asignación se da por una selección bajo lineamientos que, ahora, incluye el Sisbén, y lo hace directamente el ministerio. Así, cada semana, solo entre uno y tres de sus clientes postulados en Mi Casa Ya resultan con asignación, pero hay otras en los que no les sale ninguno.


Lea también: JetSmart anuncia ruta directa de Cúcuta a Lima 


“El retraso genera un impacto negativo en el ahorro del cliente, porque las constructoras llegan a un punto en el que ya no pueden esperarlo más, por la proyección de cierres financieros. Esto genera el deterioro de la confianza de los inversionistas en el programa”.

Ramírez añadió que, por el rezago de casi un año en la entrega de auxilios, hay solicitantes con créditos aprobados, muchos de ellos están por vencer, y con fecha proyectada de escrituración del inmueble en octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio pasados; todavía, para bastantes de ellos, eso es incierto.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion


 

Temas del Día