Regiones y zonas
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera 2022, en la región Centro Oriente tienen mayor aceptación los canales virtuales (51,3%), mientras que los corresponsales bancarios son los preferidos por los consumidores del Eje Cafetero (41,5%).
Lea también: Invima advierte sobre comercialización fraudulenta de potenciador sexual
Por otro lado, las transacciones por internet y por cajeros automáticos son más utilizados en las zonas urbanas, mientras que en las rurales la preferencia prevalece en las empresas de giros.
Prevalece el ahorro preventivo
Más de la mitad de los consultados por el CNC (53,4%) dijo tener el hábito de ahorrar. Dentro de este grupo, el 77,6% dijo hacerlo con el fin de contar con un respaldo económico que les permita atender emergencias e imprevistos, es decir, como un mecanismo de aseguramiento.
Los tres principales medios más utilizados para ahorrar son las billeteras virtuales con el 10,4%, los bancos, cooperativas o fondos de empleados con el 11,4% y la tradicional alcancía u otro medio en su vivienda en un 22,4%.
Acceso a créditos
Cerca del 27% de los entrevistados indicó tener un crédito vigente. Las personas de las regiones Centro Oriente y Centro Sur del país son las que más usan los mecanismos de financiación, mientras que los de la región Caribe presentaron los niveles más bajos.
Lea también: Mató al hijastro de dos años, a golpes
A nivel nacional se observó que, dentro de las fuentes formales de crédito, las principales son bancos (66,9%) y las cooperativas (14,3%).
En cuanto a las fuentes de créditos informales que más utilizaron las personas que hicieron parte del sondeo están los familiares y amigos con un 7,6%.
El indicador de aprobación de los créditos solicitados ante entidades autorizadas se situó alrededor del 94% para todas las modalidades crediticias a nivel nacional.
Para el 68,3% de los consultados que dijo no tener un crédito formal ni tampoco haber hecho una solicitud durante el último año, las principales razones fueron: no querer tener deudas (66,9%), creer que es una opción costosa (32,6%), tener ingresos bajos (26,8%) y no contar con garantías (13,2%).
Lea también: Habrían lavado $63.000 millones con exportaciones ficticias en Cúcuta
Seguros
En el ramo de seguros voluntarios el exequial y el de vida fueron los más utilizados entre los ciudadanos encuestados con el 14,4% y el 12,9%, respectivamente. Los hombres indicaron asegurarse en mayor medida que las mujeres, tanto en forma obligatoria (27,3% vs 10,0%) como voluntaria (34,0% vs 26,1%).
Los datos de la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera 2022 ratifican el reto que hay para que las personas se acerquen más a alternativas de aseguramiento distintas a las asociadas al mercado laboral, la seguridad social o al hecho de tener un crédito en el sistema financiero.
“Queremos que integrantes del ecosistema financiero, investigadores y líderes del próximo plan de desarrollo tengan insumos para seguir construyendo la política de inclusión financiera, en un país que avanza hacia la transformación digital. Por eso toda la información de esta encuesta, incluyendo ficha técnica y microdatos, estarán al alcance de todos en nuestro sitio web”, señaló Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion