Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
La marimba: tema recurrente
Una serie de diligencias personales me trajeron a Barranquilla y no podía desaprovechar la oportunidad para buscar obras pertinentes de la región, de esas que no trascienden las fronteras de lo que hoy llaman con orgullo región Caribe, y que habiendo sido publicadas por editoriales de postín en su momento no tuvieron la acogida que se esperaba, aunque su temática era novedosa y vigente al momento de ver la luz. Hoy esas obras son conocidas académicamente pero no por el grueso de los lectores.
Authored by
Lunes, 15 de Octubre de 2012
Una serie de diligencias personales me trajeron a Barranquilla y no podía desaprovechar la oportunidad para buscar obras pertinentes de la región, de esas que no trascienden las fronteras de lo que hoy llaman con orgullo región Caribe, y que habiendo sido publicadas por editoriales de postín en su momento no tuvieron la acogida que se esperaba, aunque su temática era novedosa y vigente al momento de ver la luz. Hoy esas obras son conocidas académicamente pero no por el grueso de los lectores. Recién llegado a Barranquilla en 1979 conocí a un periodista de un prestigioso periódico nacional que, aunque padecía una grave enfermedad coronaria, comentaba que todas las noches, al llegar a su casa luego de un día de arduo trabajo periodístico, avanzaba en la escritura de las crónicas que darían vida al libro La noche de las luciérnagas, publicado en 1980, que no es otra cosa que las memorias de una década de bonanza marimbera y todo lo que ello representó: tráfico, traficantes, ruta, DEA, guerra entre familias como los Cárdenas y Valdeblánquez de la cual estoy bien “instruido” porque entonces, en plena confrontación, me puse al día en charlas informales con Jorge Martínez Valdeblánquez, mi profesor de Derecho minero en la Universidad Libre. Fue el primer libro que se escribió circunscrito a la “marimba”, o mejor, a la marihuana, que era de lo que se hablaba entonces.

Aunque al momento de su publicación no pude leer el libro por falta de “las barras”, como dicen los costeños, en esta visita a Barranquilla me propuse conseguirlo y no fue nada fácil; sólo la diligencia de un viejo librero de los alrededores de la plaza de San Nicolás permitió que hoy lo pueda devorar. Quiero destacar lo que Cervantes Angulo agrega al título de su obra: “Todo lo que usted quería saber sobre el tráfico de la marihuana colombiana, desde el primer embarque hasta el nacimiento de una nueva clase socioeconómica: la marimbera”.

Un año después de la publicación del libro de Cervantes Angulo –septiembre de 1981- otro periodista costeño, desparpajado, que, recuerdo, entonces vivía con su mamá al norte de Barranquilla y era corresponsal de una cadena radial, publica una novela sobre la misma temática: La mala hierba, de Juan Gossaín. Como novela está basada en hechos reales y personajes imaginarios, como el Cacique Miranda. Esta obra, de fácil consecución, corrió con mejor suerte porque, si mal no recuerdo, en 1982 Caracol televisión la llevó a la televisión con el slogan: “La historia que hará historia en la televisión colombiana”. Creo que ninguno de los dos autores –Cervantes y Gossaín- imaginaron el desarrollo que en los años siguientes tendrían sus historias y el desastre que produciría en la sociedad colombiana: aparición de carteles compactos e intentos de tomarse el poder político y todo lo que la televisión muestra hoy en la serie Escobar, el patrón del mal.

Si de trilogía puede hablarse, vale la pena recordar la obra Leopardo al sol, de Laura Restrepo, quien también se da su chapuzón sobre el tema. En fin, hago este recuento porque es un tema recurrente aquí en Barranquilla, ciudad que tanto padeció la violencia marimbera desde las Rangers.
Temas del Día