Con el levantamiento del cese de actividades académicas en los colegios de Cúcuta y la práctica de pruebas especializadas para determinar con mayor certeza las condiciones de la calidad del aire que se respira en Cúcuta y los municipios del área metropolitana, avanzaron ayer las medidas para contener la emergencia ambiental por inversión térmica que se vive en esta frontera desde hace 14 días.
El director general de Corponor, Rafael Humberto Camacho, junto a técnicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, lideró el radiosondeo meteorológico que por vez primera se practicó en la capital nortesantandereana y que permitirá conocer de una forma más certera las condiciones del aire y el grado de contaminación que lo esté afectando.
Aún sin conocerse los resultados de estas pruebas que permitirá verificar los contenidos de humedad, viento, temperatura y presión atmosférica en distintas alturas, Camacho reveló que la ciudad y el área metropolitana continuaban en un nivel de prevención II -color naranja-, lo que no daba pie para bajar la guardia en los controles ni en la vigilancia de la calidad del aire, pese a la leve mejoría.
El radiosondeo se practicó en tres momentos en Cúcuta, un primero en la cancha de Fútbol del barrio Niza, otro hacia el mediodía en El Salado, y el tercero en Atalaya.
Lea aquí: En medio de la emergencia ambiental, reportan leves lluvias en Cúcuta
Qué se busca con el radiosondeo
La directora nacional del Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto, anunció ayer irrestricto apoyo a Cúcuta para superar el deterioro del aire. “Con un equipo de radiosondeo portátil buscamos ayudar a Corponor a diagnosticar si existe una inversión térmica, qué tan permanente es y si hay condiciones adicionales que ayudan al transporte de contaminantes a la ciudad”.
El equipo estará durante 4 días haciendo mediciones en la mañana y en la tarde para analizar lo que ocurre en Cúcuta.
El radiosondeo meteorológico consiste en el lanzamiento de una sonda, (dispositivo electrónico), que es impulsada por un globo meteorológico de látex, inflado con gas helio, el cual asciende hasta cerca de 30 kilómetros de altura, dijo Jhon Freddy Jiménez, subdirector de metrología del Ideam.
Lea también: Vuelven las clases con normalidad en los colegios y universidades de Cúcuta
Estos datos son cruciales para analizar cómo y por qué los contaminantes se distribuyen y comportan en diferentes altitudes, permitiendo así una mejor gestión de la calidad del aire y medidas de mitigación más efectivas.