El sábado terminó la tregua pactada hace más de un año entre la guerrilla del Eln y el gobierno de Gustavo Petro, como parte del proceso de paz que adelantan, y en Norte de Santander, pero especialmente en la región del Catatumbo, todo es incertidumbre.
Le puede interesar: ¿En qué van las promesas que le hizo el presidente Petro a Norte de Santander?
Aunque las comunidades esperaban que, como ha sido habitual, horas antes de terminar el plazo, las partes lograran prorrogar un tiempo más el cese bilateral, esta vez no sucedió así. La crisis en que se encuentra la mesa de negociación hizo de las suyas, dejando en el ambiente un aire de desconcierto sobre el futuro de las conversaciones.
Ni la solicitud expresa de la Coordinadora Humanitaria, que recoge a por lo menos 700 organizaciones sociales de todo el país, de mantener en silencio los fusiles, logró que se concretara una extensión.
El Ejército de Liberación Nacional, por el contrario, puso una condición para continuar con el alto el fuego: que el Gobierno los retire de la lista de Grupos Armados Organizados (GAO).
En un comunicado firmado por el comando central, la guerrilla advirtió: “si es de interés del Gobierno darle continuidad, y aprovechando que su delegación de diálogos ha manifestado que «existe una resolución presidencial en la que se reconoce de manera explícita el carácter político del Eln y su condición de organización armada rebelde», entonces haga efectivo el decreto presidencial retirando al Eln de la lista de los GAOs”.
Lea además: París 2024: ¿Por qué Ángel Barajas no fue oro si tuvo el mismo puntaje que el campeón Shinnosuke Oka?
Pero mientras la delegación oficial señaló el fin de semana la disposición de adelantar una reunión extraordinaria para reactivar la mesa de diálogos, que está congelada, y analizar la petición de la guerrilla, ayer, el Ministerio de Defensa confirmó la reanudación de las operaciones ofensivas de las Fuerzas Militares contra el Ejército de Liberación Nacional.
“Siempre que no hay cese al fuego, que implique las suspensiones de operaciones ofensivas de las Fuerzas Militares, significa que esas operaciones se reanudan. Esa es la instrucción del comandante de las Fuerzas Militares a toda la fuerza”, señaló Iván Velásquez a su salida de un debate de control político en el Congreso.
Máxima tensión
Desde las organizaciones defensoras de derechos humanos alertaron las consecuencias que la suspensión del cese al fuego podría tener para regiones con alta influencia del Eln como el Catatumbo.
Lea aquí: Esta fue la espectacular rutina con la que Ángel Barajas ganó medalla de plata en Olímpicos
Enrique Pertuz, coordinador de la Corporación Red Departamental de Defensores de Derechos Humanos y presidente del Comité Ejecutivo Consejo Departamental de Paz, admitió que el panorama en estos momentos es muy complejo y que la no continuidad de la tregua va a generar un escenario difícil, frente a las dinámicas del conflicto armado en el territorio.