El compromiso
En representación de la institucionalidad estuvieron presentes Dierman Patiño, director territorial del Ministerio del Trabajo en Norte de Santander, además de Javier Velásquez, coordinador de la Unidad de Gestión Territorial de la Agencia Nacional de Tierras en el departamento.
Ambos manifestaron la importancia de la juventud para estas entidades, a la vez que destacaron el compromiso que existe para apoyar las iniciativas que nacen desde este sector de la población.
Lea más: SuperGIROS continúa con programas sociales en el Catatumbo
Desde la Agencia Nacional de Tierras, Velásquez dijo, en relación al programa que acompaña la FAO, que uno de los retos es lograr que los jóvenes puedan desarrollar sus iniciativas sin tener que salir de su territorio, esto a propósito de las dificultades que se presentan en Norte de Santander, donde por tema de ordenamiento territorial, hay poca tierra disponible.
Uno de los aspectos claves en el tema del acceso a tierras, tiene que ver con la formalización de la misma, a través de la titulación.
En este sentido, Velásquez señaló los avances que se han tenido al respecto en el territorio, y anunció la apertura de tres oficinas más, en El Tarra, Teorama y Hacarí, a los fines de acompañar a las alcaldías, que son los principales responsables de estos procesos ante la Agencia Nacional de Tierras.
Asimismo, destacó como punto de interés para los jóvenes, que a partir de los 16 años ya se puede tener acceso a la propiedad de la tierra, y en ese punto se van a enfocar, para apoyar el desarrollo de proyectos que garanticen que la juventud puede quedarse y echar raíces en su territorio.
Durante la jornada de diálogo regional de tierras y territorio, se abordaron tres grandes temáticas, una de ellas sobre las acciones transformadoras desde las juventudes, en las que se expusieron las estrategias para la participación juvenil en temas sociales, económicos y ambientales para la transformación del territorio.
Asimismo, se habló sobre la generación de entornos protectores para las juventudes, en los que se exploraron mecanismos para garantizar la protección de la participación juvenil en espacios de incidencia.
De igual modo, se hicieron planteamientos de políticas públicas y programas para la construcción de paz territorial, a fin de hacer no solo una revisión colectiva de los acuerdos y avances alcanzados, orientados a garantizar la continuidad del trabajo realizado en el marco del proyecto.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion