
El impacto del cambio climático en el departamento y los desastres que se han generado por épocas de intensa sequía y de crudo invierno están generando la movilización de la academia y de las instituciones públicas de Norte de Santander.
Así quedó demostrado ayer en la Universidad Libre, donde se cumplió el foro: ‘Medidas de adaptación al cambio climático’, que fue organizado por los estudiantes de derecho vinculados a los semilleros de investigación en prospectiva territorial y desarrollo humano, los cuales son liderados por el docente Fabio Torres Parada.
En el aula máxima Felipe Ruán de la universidad Libre, se les plantearon a las autoridades del departamento y del municipio ocho puntos de trabajo, los cuales desde la academia son vitales para darle un giro al manejo ambiental en la región. Los mismos son:
-Habilitar una cátedra en educación ambiental en escuelas públicas y privadas.
-Ajuste a las tarifas de los servicios de agua, energía y gas.
-Estimular a las empresas que voluntariamente hagan separación de basuras (reciclaje).
-Incentivar a las industrias que ahorren agua.
-Promover la siembra de árboles en menores de edad y cerca a las fuentes hídricas.
-Promoción de medios alternativos de transporte.
-Aprovechamiento de aguas subterráneas.
-Construcción de plantas de aguas residuales.
Compromisos
El gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, se comprometió a analizar las iniciativas planteadas y dijo que parte de esas inquietudes están consignadas en el plan de desarrollo.
“La cátedra ambiental es viable, el aumento en tarifas de servicios no es conveniente actualmente y se tienen $28.000 millones para la primera fase de la planta de tratamiento de aguas residuales de Pamplona”, dijo Villamizar.
A su vez, los presidentes de la Asamblea, Hernando Ross Pérez y del Concejo de Cúcuta, Víctor Suárez, manifestaron que apoyarán las iniciativas ambientales.
Al acuerdo de voluntades celebrado ayer en la Universidad Libre, se unió el director de Corponor, Gregorio Angarita Lamk, quien celebró la activa participación de la academia.
“Las ideas acá planteadas están en concordancia con el plan de acción de Corponor para los próximos cuatro años”, dijo Angarita. “Un eje articulador de todas las iniciativas es la educación ambiental, la cual se fortalecerá en la región, pues solo con ella se podrá generar cambios de pensamiento y buenas prácticas ambientales”.