Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
‘Soy fanático del Facebook’
Authored by
Image
Eduardo Rozo
Viernes, 26 de Abril de 2013

Inquieto por conocer cómo el Chapulín Colorado se volvía pequeño luego de tomarse una pastilla y cómo hacían en la televisión para que Superman volara, ingresó a estudiar comunicación social en la universidad Autónoma de Bucaramanga.

Sentado en el prado de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), donde actualmente labora, dijo que es un comunicador modelo 95 y un apasionado de la televisión y la semiótica.

De nacimiento es bumangués pero la mayor parte de su vida ha estado ligado a Norte de Santander. Es casado con una cucuteña y a las tierras de Juana Rangel de Cuéllar llegó afectivamente hace 16 años. Formalmente lo hizo en 2009, año en
el que empezó a formar a jóvenes de la región como comunicadores sociales.

La experiencia en Cúcuta la define como interesante, por tanto es una ciudad fronteriza, compleja y distinta al centro del país.

El profe Félix también ha incursionado en la literatura y esta semana presentó su más reciente título Amores a primera vista. Es el director del programa de comunicación social de la UFPS y un analista de la televisión colombiana.

En entrevista con él habló de sus vivencias, de su visión del pregrado que dirige y de su obra.

Cuáles eran sus travesuras en la infancia?

Crecí en Floridablanca y me gustaba ir al río con los amigos de la cuadra y sucedían cualquier cantidad de aventuras. En navidad, época de abundancia de comida salíamos a las calles a tocar timbres y dejarlos pegados con cinta.

Enseñanzas de sus padres que aún conserva?

La honestidad, la lealtad y la solidaridad. Recuerdo que una vez a una señora se le cayó un billete y lo recogí y me lo llevé para la casa. A mi mamá le dije que me lo había encontrado pero ella no creyó, me dio un pellizco y me dijo: si
usted sabe de quién es por qué no lo devuelve. Me tocó ir a presentar disculpas y ahí aprendí la importancia de ser honesto y solidario.

De las enseñanzas en primaria qué recuerda?

Un verso de una poesía que me enseñaron en tercero primaria: cultivo una rosa blanca en julio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca, para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cargo en mi ortiga
cultivo, cultivo una rosa blanca.

Cómo fue la experiencia en la universidad?

Entré a estudiar comunicación en 1990 con la firme intención de ser periodista. En la mitad de la carrera entendí que la comunicación desborda el escenario del periodismo y me dediqué a aprender televisión y analizar la relación entre
medios y educación. Terminé convencido que había otros espacios para trabajar distintos al periodismo.

Cúcuta está preparada para tantos comunicadores egresados?

Es una preocupación interesante y nos hemos reunido los directores de programa de las universidades que lo ofertan en la región. Hay un mercado saturado y las facultades debemos visualizar nuevas áreas. En el caso de la UFPS se mira lo
organizacional, pero también hay opciones como la formación de gestores para el cambio social y las nuevas tecnologías.

Consejos para que un recién egresado marque diferencia?

Clave es que sepa redactar. Actualmente hay un problema de formación en redacción de textos básicos y periodísticos. Indudablemente las empresas prefieren a uno que escriba bien. También debe manejar las tecnologías de la información y
saberse mover por las redes sociales. Hay muchos medios tradicionales que se están migrando a internet y esa es otra oportunidad.

Usted es fanático de las redes sociales?

Soy fanático de Facebook y mi hijo me controla. Hay momentos donde se pasan dos horas en un instante. Uso la red para sacarle el mayor provecho y en el programa de comunicación de la UFPS es la mejor herramienta de convocatoria. El éxito
por este medio es del 95 por ciento.

Cómo utilizarla para el conocimiento y no a lo banal?

Publicando cosas interesantes, recomendando sitios de comunicación y de descarga de libros. El chat no lo utilizo porque no permite crear ideas. Las redes sociales son ideales para incrementar el conocimiento.

Qué libros ha hecho?

Esta semana presenté el cuarto libro de una colección que se ha venido trabajando. El primero se denominó Herramientas web en la sociedad del conocimiento. El segundo fue un análisis de los centros comerciales de Armenia desde la
semiótica. El tercero fue un análisis del comic basado en los X-Men. Ahora llega Amores a primera vista, que analiza los cabezotes de las novelas colombianas.

Por qué una novela enamora a primera vista?

Durante la elaboración del libro se planteó que los cabezotes de las novelas muestran al elenco y la síntesis narrativa de la producción. Esos elementos seducen y en 30 segundos se puede enamorar a alguien para que la vea o la compre. Es
por ello que Betty la Fea tuvo un éxito rotundo y llegó a más de 150 países, tan así que es una ciudadana más del mundo y hoy en día la televisión nacional es global.

Qué otras novelas lo han logrado?

Hay algunas que han marcado hitos como Pero sigo siendo el rey. Allí, las cámaras que siempre se manejaban en estudios se fueron a grabar a las calles.  Otra fue Café con aroma de mujer, que logró paralizar al gremio cafetero del país e
hizo que en el mundo se conociera la cultura cafetera colombiana.

De las novelas actuales cuál enamora?

A mano limpia. Muestra cómo se resuelven conflictos en una zona como Bogotá e involucra elementos del melodrama que llaman la atención. Muchos cineastas le están apostando a estas producciones en la pantalla chica y le insertan códigos
semióticos y visuales.

¿Cómo analiza las novelas con tinte sangriento?

Así como hay series buenas hay malas. Actualmente se está viendo en la televisión la ‘narconovela’, ejemplo de ello es Escobar el patrón del mal o Tres caínes. Este tipo de producciones  degradan y deterioran la buena trayectoria que han
tenido las novelas colombianas.

¿Cómo está la televisión pública frente a la privada?

Entró en crisis desde la creación de los canales privados que se llevaron todo el melodrama para ellos. Los públicos no ofrecen telenovelas y tienen acaparado todo el mercado.
Las redes sociales deben utilizarse para transmitir conocimientos y no para chatear.

Temas del Día