Authored by
~
De nueve extranjeros —ocho venezolanos y un ecuatoriano— sorprendidos
trabajando de manera irregular en Cúcuta el martes, dos fueron
deportados por Migración Colombia y uno más, expulsado.~
De nueve extranjeros —ocho venezolanos y un ecuatoriano— sorprendidos trabajando de manera irregular en Cúcuta el martes, dos fueron deportados por Migración Colombia y uno más, expulsado.
La información la dio a conocer el secretario de Gobierno, Óscar Gerardino Astier, quien dijo que las autoridades continuarán las operaciones para verificar la condición migratoria de miles de extranjeros en la ciudad.
Según Gerardino, uno de los extranjeros fue dejado libre, porque hay un convenio internacional que permite que ecuatorianos trabajen en Colombia hasta por 180 días.
En el caso de los venezolanos, dos fueron deportados y uno más expulsado, mientras que los otros cinco fueron dejados en libertad porque tienen parejas colombianas.
“Se dio apertura a una investigación administrativa contra las personas que tienen cónyuges colombianos: es un trámite de Migración Colombia, entidad competente para esta situación”, expresó el funcionario.
En la calle, algunas personas señalaron que sin deportación perdieron fuerza las operaciones de las cuales había hablado el alcalde Donamaris Ramírez, cuando anunciaba la deportación, como primera medida, para reivindicar los derechos laborales de los cucuteños.
Gerardino dijo que las operaciones continuarán.
El subcomandante de la Policía Metropolitana, coronel Necton Borja, informó que durante la primera operación de control de extranjeros se verificó la identidad de unas 500 personas.
Aseguró además que las operaciones también sirven para determinar la plena identificación de las personas que deambulan por el centro de la ciudad.
La directora de Migración Colombia, Claudia Sofía Barón, dijo que la entidad que representa primero agotará unos términos legales antes de deportar a cualquier ciudadano extranjero; por ejemplo, volverá a preguntarle a los extranjeros qué hacían en Cúcuta, ello, a pesar de que la Policía y la secretaría de Gobierno los encontró trabajando.
“Tenemos procedimientos según la ley colombiana y la normatividad migratoria. Según eso, se estudia cada caso de manera independiente, verificando la condición migratoria de cada extranjero encontrando”, dijo Barón.
Dijo que Migración Colombia siempre respetan el debido proceso y garantizan los derechos humanos.
“Hecha la verificación, definimos qué medida migratoria se impone a cada persona: si es deportación, si es una sanción o si es una expulsión, o si no amerita ninguna de las sanciones del caso”, informó.
Barón agregó que su función no es arrestar sino procesar administrativamente a los extranjeros sospechosos de actividades irregulares.
“Si no tienen dónde quedarse, a veces se quedan en el hogar de paso, mientras se les termina el proceso. Si tienen vivienda en Cúcuta, se les cita en Migración Colombia para continuar con el proceso”, dijo.
Barón explicó que quienes sean sorprendidos por las autoridades pueden aportar pruebas para defenderse.
“Si no ameritan sanciones, archivamos el caso”, señaló.

La información la dio a conocer el secretario de Gobierno, Óscar Gerardino Astier, quien dijo que las autoridades continuarán las operaciones para verificar la condición migratoria de miles de extranjeros en la ciudad.
Según Gerardino, uno de los extranjeros fue dejado libre, porque hay un convenio internacional que permite que ecuatorianos trabajen en Colombia hasta por 180 días.
En el caso de los venezolanos, dos fueron deportados y uno más expulsado, mientras que los otros cinco fueron dejados en libertad porque tienen parejas colombianas.
“Se dio apertura a una investigación administrativa contra las personas que tienen cónyuges colombianos: es un trámite de Migración Colombia, entidad competente para esta situación”, expresó el funcionario.
En la calle, algunas personas señalaron que sin deportación perdieron fuerza las operaciones de las cuales había hablado el alcalde Donamaris Ramírez, cuando anunciaba la deportación, como primera medida, para reivindicar los derechos laborales de los cucuteños.
Gerardino dijo que las operaciones continuarán.
El subcomandante de la Policía Metropolitana, coronel Necton Borja, informó que durante la primera operación de control de extranjeros se verificó la identidad de unas 500 personas.
Aseguró además que las operaciones también sirven para determinar la plena identificación de las personas que deambulan por el centro de la ciudad.
El procedimiento migratorio
La directora de Migración Colombia, Claudia Sofía Barón, dijo que la entidad que representa primero agotará unos términos legales antes de deportar a cualquier ciudadano extranjero; por ejemplo, volverá a preguntarle a los extranjeros qué hacían en Cúcuta, ello, a pesar de que la Policía y la secretaría de Gobierno los encontró trabajando.
“Tenemos procedimientos según la ley colombiana y la normatividad migratoria. Según eso, se estudia cada caso de manera independiente, verificando la condición migratoria de cada extranjero encontrando”, dijo Barón.
Dijo que Migración Colombia siempre respetan el debido proceso y garantizan los derechos humanos.
“Hecha la verificación, definimos qué medida migratoria se impone a cada persona: si es deportación, si es una sanción o si es una expulsión, o si no amerita ninguna de las sanciones del caso”, informó.
Barón agregó que su función no es arrestar sino procesar administrativamente a los extranjeros sospechosos de actividades irregulares.
“Si no tienen dónde quedarse, a veces se quedan en el hogar de paso, mientras se les termina el proceso. Si tienen vivienda en Cúcuta, se les cita en Migración Colombia para continuar con el proceso”, dijo.
Barón explicó que quienes sean sorprendidos por las autoridades pueden aportar pruebas para defenderse.
“Si no ameritan sanciones, archivamos el caso”, señaló.