A partir de próximo miércoles, los consumidores pagarán más por una bolsa de chips de papas, una galleta, una gaseosa, un paquete de salchichas o cualquier otro alimento ultraprocesado y bebida azucarada, porque entran en vigencia los impuestos saludables a estos productos, de acuerdo con lo establecido por la reforma tributaria, convertida en la Ley 2277 en diciembre de 2022.
El aumento será de forma progresiva, por lo que se comenzará con un alza de 10% en 2023, luego aumentará a 15% en 2024 y será de 20% en 2025. ¿Cuánto se recaudará y en qué se usarán esos recursos?
Lea además: Trajo de Venezuela a Cúcuta su restaurante chino, ahora se expande por el país
El experto Henry Amorocho Moreno, profesor de Hacienda Pública, Tributación y Presupuesto de la Universidad del Rosario, indicó a La Opinión que el entonces ministro de Hacienda, José Antonio Campo, y el equipo técnico de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) previeron que ese recaudo podría tener una estimación de $1,6 billones en los dos meses de 2023 y todo el 2024.
“En 2025, que sería el segundo año de vigencia, habría un recaudo de $3 billones, pero si antes, esto produjera el efecto que quiere la ley –de reducir el consumo de esos alimentos–, el recaudo debería ser menor en el año 2025”, explicó Amorocho.
El académico manifestó que, pese a que el importador o el productor será el responsable de pagar el impuesto, al final él va a trasladarle al consumidor, vía precio de venta, ese incremento; como ocurre con el ajuste mensual de la gasolina.
Lea también: La solución que lanzó Cemex para recuperar las vías con los comunales de Norte de Santander
“En este caso, como en todos los casos, ese aumento sale como costo de producción y se mete en la ecuación de costos que se le añade al precio, porque la ganancia no la modifican. Entonces, va a ser, desde luego, alguno de los detonantes de la inflación”, precisó el experto en Hacienda Pública, Tributación y Presupuesto.
¿Cómo se establece la tarifa?

El experto Henry Amorocho señaló que, de acuerdo con la reforma tributaria, la tarifa se expresa en pesos por cada 100 mililitros de bebida y el valor unitario está en función del contenido de azúcar en gramos.
Para este año, el impuesto será de $18 por cada 100 ml para los productos mayores a 6 gramos y menores a 10 gramos de azúcar; este subirá a $28 en 2024 y a $38 en 2025.
Además, el tributo será de $35 por cada 100 ml para los productos que superen los 10 gramos en azúcares añadidos, en 2023; de $55, 2024; y de $65, en 2025.
Le puede interesar: Degustar movió las cajas registradoras de empresarios gastronómicos
“Lo importante no es ese tecnicismo, sino que el reto tributario del país tiene que ir absolutamente convergente, coordinado y coincidente con el desarrollo de programas que inviten a la sustituibilidad, tanto en las empresas como en los consumidores, de los productos que cada vez deberían ser menos intensos en azúcares, porque eso es lo que persigue este impuesto”, enfatizó el profesor de la Unirosario.
A partir del 2026, el valor de las tarifas se ajustará en el mismo porcentaje en que se incremente la Unidad de Valor Tributario (UVT).
Según la ley, con el alza que comenzará a regir en noviembre, por ejemplo, un paquete de salchichas de siete unidades, cuyo precio de $10.300, pasará a costar $11.330 y el otro año subirá a $11.845. En 2025 será de $12.360.
Productos empaquetados gravados
• Salchicha
• Papas chip
• Chicharrón
• Galleta de chocolate
• Ponqué de chocolate
• Confitería
• Helados
• Manjar blanco
• Cereal azucaro
Bebidas
• Energizantes
• Hidratantes
• A base de malta
• Gaseosas
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion