La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Empresas
Bioeconomía tiene potencial para aportar un 10% al crecimiento económico de Colombia
Las cadenas de valor de la bioeconomía y sus clústeres se pueden desarrollar y consolidar en todas las regiones del país

Node empresa

Bioeconomía tiene potencial para aportar un 10% al crecimiento económico de Colombia
Las cadenas de valor de la bioeconomía y sus clústeres se pueden desarrollar y consolidar en todas las regiones del país
La opinión
La Opinión
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 13 de Septiembre de 2023

El aprovechamiento de la producción, utilización y conservación de recursos biológicos como sector económico podría generar 2,5 millones de nuevos puestos de trabajo para el año 2030 y aportar un 10% al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, una participación equivalente a la que tuvo toda la industria manufacturera en 2021.

Estas reflexiones se desprenden del documento ‘Bioeconomía para una Colombia potencia viva y diversa: hacia una sociedad impulsada por el conocimiento’, publicado en 2020 por el Gobierno Nacional.


Lea además: Bancolombia aportará $1 billón para la preservación de los ecosistemas marinos


En el renglón de la bioeconomía convergen los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación alrededor de los recursos biológicos, pues estos están en capacidad de proporcionar información, productos, procesos y servicios para todos los sectores económicos.

La bioeconomía se puede consolidar como un motor de desarrollo sectorial cuando se gestiona de manera eficiente, sostenible y articulada con otros modelos como la economía circular y la economía forestal. De esta forma es posible impactar positivamente la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, además de generar nuevos productos y procesos de valor agregado. 

“El impulso a clústeres que el país puede desarrollar, son hoy el motivo de inspiración del programa 'Colombia, país forestal: segundo proveedor de madera de la región con cero deforestación del bosque natural' de la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas)”, aseguró su director ejecutivo nacional, Juan Miguel Vásquez.

Según el gremio, en el programa se resalta que “los clústeres regionales de bioeconomía serán instrumentos de mesoeconomía, para construir la reindustrialización desde las regiones mediante alianzas público-privadas-populares, enfocadas al desarrollo de bienes y servicios bioeconómicos”, tal como se ha sugerido incorporar en el proyecto de ley que cursa en el Congreso de la República llamada Ley general de bosques nativos, plantaciones forestales y agroforestales (proyecto de ley 077/2023C).


Le puede interesar: BloomsPal: reconocida como el mejor e-commerce transfronterizo de Colombia


Por citar un ejemplo, el empleo de la biomasa forestal para la generación de productos, procesos y servicios como la bioenergía es un factor detonante hacia nuevos niveles de desarrollo, más si se considera que su aporte a la matriz de generación eléctrica en el país no alcanza aún el 1%. 

Solo en biomasa residual vegetal, Colombia tiene un potencial de generar más de 43 millones de toneladas al año. Encontrar su valor y retirar estereotipos para dejar de calificarla como un desperdicio, fomenta el desarrollo de productos y procesos potenciales, como catalizadores biológicos, biofactorías y biorefinerías, bioenergía, combustibles, y química verde.

Respecto a los biocombustibles, Colombia se ha destacado en la región, como el tercer mayor productor de biodiesel y de etanol. Además, es reconocido porque por ley el diésel y la gasolina deben mezclarse en un 10% con biocombustibles; una proporción que supera el promedio internacional, asegura el informe.

El modelo de bioeconomía colombiano incluye, además, de la biomasa y la biodiversidad, componentes como carbohidratos, proteínas, fibras naturales, aceites y grasas, ligninas y bioactivos. 

Por esta razón, en 2019, la Misión Internacional de Sabios recomendó que Colombia debe enfocarse en el desarrollo y crecimiento sostenible a través de la convergencia de la riqueza de la biodiversidad, la capacidad de producción de biomasa y el conocimiento.


Lea también: Movistar le trajo un auncio a sus clientes en Norte de Santander


Y es que estudios de la CEPAL han valorado a través de un indicador denominado ‘Ventaja Comparativa Revelada’ la competitividad de los países en el mercado internacional de la bioeconomía, estableciendo el porcentaje de las exportaciones de bioeconomía país respecto del porcentaje de exportaciones mundiales bioeconomía. Desafortunadamente Colombia presenta puntuaciones muy bajas en productos básicos y de alto valor agregado, con excepción   de la agro-industria y los bioplásticos. 

Sobre la biomasa y la química verde, la Misión de Bioeconomía trazó como ruta a seguir tres pasos: 1) la definición de un marco regulatorio y jurídico para los bioproductos, la bioenergía, las biofactorías y las biorefinerías, 2) la implementación de un régimen especial jurídico en las refinerías y 3) la firma de un pacto para la producción y los negocios sostenibles. Pero también identificó acciones orientadas al mercado, como 1) incentivos para la promoción de biofactorías y biorefinerías y 2) encadenamientos y exportaciones de bioproductos.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 


 

Node empresa relacionada

La división de Healthcare & Life Sciences de PageGroup presentó su ‘Estudio de Remuneración Latam 2023-2024’, en el que además da a conocer las bandas salariales del sector salud y los desafíos del talento.
La opinión
La Opinión

Los profesionales de la salud se enfrentan con el desafío de innovar al implementar prácticas sostenibles bajo los criterios ESG (Enviromental, Social and Governance) en sus procesos, lo que implica transformar la cultura organizacional hacia una visión más sostenible.

Esta es la apreciación de la senior manager de la división de Healthcare & Life Sciences de Michael Page Colombia, Diana Sierra, por lo cual consideró clave que las empresas tengan departamentos de innovación, donde se dediquen a pensar “fuera de la caja” y se encuentren nuevas o diferentes formas de hacer las cosas a través del uso de herramientas digitales.


Lea además: Groupe SEB toma el liderazgo y alarga la vida útil de Imusa y Samurai


“Hoy la industria farmacéutica en Colombia está aumentando la demanda de talento con habilidades técnicas y blandas orientadas al desarrollo y liderazgo de proyectos de innovación o soluciones innovadoras en el acceso a servicios de salud, principalmente en cargos de market access y government & public affairs”, aseguró Sierra. 

De acuerdo con el ‘Estudio de Remuneración 2023-2024’, de Healthcare Healthcare & Life Sciences de PageGroup, los sectores con mayor cantidad de profesionales en América Latina se concentran en la atención sanitaria y hospitalaria (1.620.962 profesionales).


Le puede interesar: Ecopetrol invertirá $767.000 millones en obras para apalancar la transición energética


Sin embargo, aquí la demanda de contratación es baja, mientras que las oportunidades en la industria farmacéutica y en tecnologías de la información son excepcionalmente altas.

A continuación, se encuentra el top 5 de las posiciones más demandadas por industria dentro del sector salud en Colombia y su respectiva remuneración salarial: 

Industria farmacéutica
Imagen eliminada.


Lea también: Cuatro hábitos para el éxito de las empresas


Dispositivos Médicos / Medical Devices

Imagen eliminada.

Institucional / Aseguramiento/ Prestación

Imagen eliminada.


 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día