Authored by
~
Estados Unidos y Cuba iniciaron ayer en La Habana unas históricas
conversaciones de dos días para preparar el restablecimiento de
relaciones diplomáticas tras medio siglo interrrumpidas.~
Estados Unidos y Cuba iniciaron ayer en La Habana unas históricas conversaciones de dos días para preparar el restablecimiento de relaciones diplomáticas tras medio siglo, aunque ambas partes aclararon que no esperaban solucionar todos los asuntos pendientes en una sola reunión.
El encuentro inició con temas migratorios y hoy se destinará al restablecimiento de relaciones, con la participación de la subsecretaria de Estado para el hemisferio occidental, Roberta Jacobson, el funcionario estadounidense de mayor rango que visita la isla desde 1980.
Esta reunión a puertas cerradas, que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana, comenzó cinco semanas después de la histórica reconciliación anunciada por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.
“Nuestro cambio de política hacia Cuba tiene el potencial para terminar con un legado de desconfianza en nuestro hemisferio”, dijo el martes Obama, en su discurso sobre el Estado de la Unión al referirse al acercamiento con la isla, celebrado por el mundo.
En estas conversaciones, en las que Cuba está representada por la directora de Estados Unidos de su Cancillería, Josefina Vidal, las partes fijarán una hoja de ruta para la normalización de relaciones y la reapertura de embajadas, con el fin de sepultar el último resabio de la Guerra Fría en América.
“La naturaleza productiva y colaborativa de la discusión de hoy prueba que, pese a las claras diferencias que persisten entre nuestros países, Estados Unidos y Cuba pueden encontrar oportunidades para avanzar en nuestros intereses mutuamente compartidos”, dijo Alex Lee, jefe de la delegación norteamericana en el diálogo migratorio, al terminar la reunión.
Por su parte, Vidal, saludó el “constructivo” diálogo migratorio, pero criticó que Estados Unidos mantenga la Ley de Ajuste Cubano de 1966 y la política de pies secos/pies mojados para los emigrantes ilegales de la isla.
El último alto funcionario estadounidense que visitó la isla comunista fue el subsecretario de Estado, Peter Tarnoff en 1980.
Tarnoff hizo tres viajes en los que habló con el expresidente cubano Fidel Castro, ahora de 88 años y retirado del mando desde 2006, quien ha sido el gran ausente de la histórica reconciliación entre ambos países.
Dos temas preocupan particularmente a La Habana: el embargo y la permanencia de Cuba en la lista estadounidense de países que patrocinan el terrorismo, lo que priva a la isla de créditos internacionales.
Washington dijo que la revisión de la lista “está en proceso” y que Cuba podría ser retirada antes de la reapertura de embajadas, cerradas en 1961 tras romper relaciones diplomáticas.Estados Unidos ha advertido, sin embargo, que mantendrá su compromiso con los derechos humanos en la isla.
Estados Unidos y Cuba iniciaron ayer en La Habana unas históricas
conversaciones de dos días para preparar el restablecimiento de
relaciones diplomáticas tras medio siglo interrrumpidas.~
Estados Unidos y Cuba iniciaron ayer en La Habana unas históricas conversaciones de dos días para preparar el restablecimiento de relaciones diplomáticas tras medio siglo, aunque ambas partes aclararon que no esperaban solucionar todos los asuntos pendientes en una sola reunión.El encuentro inició con temas migratorios y hoy se destinará al restablecimiento de relaciones, con la participación de la subsecretaria de Estado para el hemisferio occidental, Roberta Jacobson, el funcionario estadounidense de mayor rango que visita la isla desde 1980.
Esta reunión a puertas cerradas, que se desarrolla en el Palacio de Convenciones de La Habana, comenzó cinco semanas después de la histórica reconciliación anunciada por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.
“Nuestro cambio de política hacia Cuba tiene el potencial para terminar con un legado de desconfianza en nuestro hemisferio”, dijo el martes Obama, en su discurso sobre el Estado de la Unión al referirse al acercamiento con la isla, celebrado por el mundo.
En estas conversaciones, en las que Cuba está representada por la directora de Estados Unidos de su Cancillería, Josefina Vidal, las partes fijarán una hoja de ruta para la normalización de relaciones y la reapertura de embajadas, con el fin de sepultar el último resabio de la Guerra Fría en América.
“La naturaleza productiva y colaborativa de la discusión de hoy prueba que, pese a las claras diferencias que persisten entre nuestros países, Estados Unidos y Cuba pueden encontrar oportunidades para avanzar en nuestros intereses mutuamente compartidos”, dijo Alex Lee, jefe de la delegación norteamericana en el diálogo migratorio, al terminar la reunión.
Por su parte, Vidal, saludó el “constructivo” diálogo migratorio, pero criticó que Estados Unidos mantenga la Ley de Ajuste Cubano de 1966 y la política de pies secos/pies mojados para los emigrantes ilegales de la isla.
El último alto funcionario estadounidense que visitó la isla comunista fue el subsecretario de Estado, Peter Tarnoff en 1980.
Tarnoff hizo tres viajes en los que habló con el expresidente cubano Fidel Castro, ahora de 88 años y retirado del mando desde 2006, quien ha sido el gran ausente de la histórica reconciliación entre ambos países.
Dos temas preocupan particularmente a La Habana: el embargo y la permanencia de Cuba en la lista estadounidense de países que patrocinan el terrorismo, lo que priva a la isla de créditos internacionales.
Washington dijo que la revisión de la lista “está en proceso” y que Cuba podría ser retirada antes de la reapertura de embajadas, cerradas en 1961 tras romper relaciones diplomáticas.Estados Unidos ha advertido, sin embargo, que mantendrá su compromiso con los derechos humanos en la isla.
