Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Empresarios de carbón y coque quieren ayudar a la paz, porque violentos no los dejan trabajar
La Opinión preguntó al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, qué están haciendo ante los atentados y ataques que están sufriendo carboneros y coquizadores en Norte de Santander.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Lunes, 23 de Octubre de 2023

En Norte de Santander, los grupos armados están poniendo ‘en jaque’ al sector del carbón y el coque, porque sus acciones violentas arreciaron contra los empresarios que se niegan a pagar extorsiones.

En Sardinata, algunas de las mineras no han vuelto a abrir luego del ataque a disparos de fusil de la que fue objeto una de ellas en septiembre. Meses atrás, en julio, un artefacto explosivo activado contra la planta de coque de Incolmine, en San Faustino, zona rural de Cúcuta, y que era operada por la empresa Miner, dejó un obrero muerto. Esta tampoco se ha reactivado.


Lea además: Esto piensan los habitantes de Norte de Santander sobre el carbón y el coque


En el marco de la Cumbre Colombiana del Carbón, realizada en Barranquilla, La Opinión preguntó al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, sobre el actuar del Gobierno ante la situación que afecta a uno de los principales renglones de la economía regional y generadores de empleo, quien afirmó que hay una migración de economías ilegales en búsqueda de recursos en otros segmentos como la minería.

“Nuestro compromiso es tomar acciones, resolver esa situación de conflictividad; pero de fondo, desde nuestra posición como Gobierno, está en la búsqueda de salir de esas confrontaciones y conseguir la paz”, señaló. 

Camacho agregó que consolidar la paz es una gran apuesta que no solo implica soluciones humanitarias, también económicas y productivas para los territorios, como “proteger la minería formal y garantizar que la gente tenga acceso a sus puestos de trabajo en una actividad rentable”.

El ministro afirmó que lo que ocurre en el departamento se viene presentando en muchos lugares del país, por la dinámica que ha tomado el conflicto. “Deberíamos abrazar, como país, los ceses bilaterales –del fuego- que se están dando –como el pacto firmado hace una semana en Tibú-”, recalcó el ministro.

 

´Somos parte de la solución’

Imagen eliminada.

El presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), Carlos Cante, precisó que han venido documentando las situaciones de inseguridad y manifestándolas ante el Gobierno, específicamente ante el Ministerio de Defensa, sobre todo los de la zona del Catatumbo, “rica en actividades de minería de pequeña escala”, la cual hace parte de la cadena de suministro para la coquización y de generación de energía.


Le puede interesar: Minvivienda anuncia nuevo modelo de preasignaciones de Mi Casa Ya


Cante indicó que, cuando se dan negociaciones con grupos armados al margen de la ley, normalmente, la primera reacción es el incremento de algunas acciones armadas, de extorsión y presiones a los empresarios.

“Hemos venido pidiendo, ministro, tal vez por su intermedio, que representantes de estos empresarios mineros de Norte de Santander y de otras regiones, en donde tienen presencia los grupos armados que hoy están sentados con el Gobierno en diálogos de paz, podamos tener participación en esta discusión. Tenemos una cercanía más con el territorio y sería bueno que en esas mesas fuéramos escuchados, porque estamos seguros que somos parte de la solución”, manifestó Carlos Cante.


Lea aquí: ¿Qué dice Germán Bahamón del café de Norte de Santander?


La gerente de la Asociación de Coquizadores de Norte de Santander, Angélica León, informó que el pasado el 1 de septiembre varios gremios de la región sostuvieron una reunión con autoridades militares, convocada por el Ministerio de Defensa, para exponer la situación de orden público.

León subrayó que ese día detallaron lo ocurrido en la planta de Incolmine, cuyo cierre dejó a muchas personas sin empleo. “A la fecha, todo continúa igual, sin resultados ni medidas por parte de las entidades. Viene diciembre y esto puede empeorar”, enfatizó.

La líder gremial señaló que el lunes pasado, en Urimaco, seis hombres armados atracaron al conductor de una volqueta que transporta coque; lo amordazaron y se robaron el vehículo. El hecho ocurrió a las 4:00 p.m. 


Lea también: Así serán los Centros de Convenciones y de Eventos de Villa del Rosario y Cúcuta


Angélica León destacó que cada conclusión de los conferencistas de la Cumbre Colombiana del Carbón apuntó a que el mundo necesita del carbón y del coque y que la economía del mundo y de Colombia gira entorno a los minerales, enfrentando retos en demanda de competitividad.

“El mercado del coque metalúrgico sigue creciendo y los precios aumentarán. La producción de acero siempre tendrá un ciclo y la razón es que a medida que la economía se desarrolle se va a necesitar acero. La tarea es estar unidos y vender la importancia de nuestra industria, trabajando de la manos con las autoridades para cuidar a uno de los sectores que más aporta al desarrollo y al empleo”, concluyó.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día